Para buscar los orígenes, o la motivación de este trabajo, hay que trasladarse al año 1998, meses de mayo y junio, fecha en la que pude entrevistar a Teodoro Campos Soteras, antiguo militante socialista de Farasdués (Zaragoza). En aquel encuentro, propiciado por mi compañero de Instituto Javier Vázquez, por primera vez oí el nombre de Manuel Albar, diputado constituyente socialista por el que Teodoro profesaba una auténtica veneración. Lo había conocido en Farasdués antes de la guerra civil y luego lo vio otras veces durante y después de la guerra, en Francia. La entrevista y otros documentos los publicamos en un libro, dentro de una colección patrocinada por el IES Avempace, y yo adquirí el compromiso, con Teodoro y conmigo mismo, de investigar y hacer una publicación que diese a conocer más y mejor a Manuel Albar.
A Manuel Albar, por los años en que hicimos esta publicación, se le conocía en determinados círculos por el libro que había publicado su yerno, Ramón Pardo, en 1958. De alguna manera, este libro sirvió de guía para encarar mi propio trabajo. En esencia, buscar la producción periodística de Manuel Albar antes del exilio, ya que el libro de Ramón Pardo se ciñe exclusivamente a su producción mexicana, desde 1939 a 1955, fecha de su muerte.
Durante años, pues, he enfocado mi tarea a la localización de los artículos escritos por Albar en la prensa española antes de la guerra civil, completando de esta forma, junto con el libro de Pardo, una visión más o menos completa de la actividad periodística de Manuel Albar. El trabajo debía culminar con una breve referencia biográfica. Hasta aquí, los propósitos. Veamos ahora los cambios de las ideas iniciales, motivados por las circunstancias —siempre las circunstancias— que han dado lugar finalmente al trabajo que presento aquí.