No hay nada como un trabajo hecho con pasión.
Elegir el método necesario, abordar con rigor la información que se obtiene y asegurar el tratamiento adecuado de los datos, etcétera, etcétera, son herramientas de las que puede dotarse quien vaya a realizar una investigación histórica (los etcéteras esconden muchas más condiciones necesarias para esa labor), pero las cosas son diferentes cuando el tema apasiona.
Nuestra autora ha trabajado sobre cosas que le han interesado desde siempre; ella lo manifiesta al comienzo del libro, en la introducción, y el resultado es una labor irreprochable pues, además de la información localizada en archivos y entrevistas con técnicas de memoria oral, ha sabido identificar el contexto de los datos encontrados y el general de la situación de la educación en España desde que fue pública. De lo concreto a lo general, para volver a lo concreto, esto es, para trazar el panorama histórico de las maestras de Zuera, y llegar a conclusiones que, a las lectoras avisadas, permitirán identificar las necesidades que aún hoy existen.
Con este trabajo, Silvia Gómez se ha convertido en la persona que más conoce la historia de la enseñanza, de la escuela, de las maestras y maestros de la villa de Zuera, desde el principio, y este su libro será fuente obligada para quien quiera entrar en esta materia.