Amor en tiempos de cólera

Publicado en El Periodico de Aragón el día 4/7/2020

De la música de Bob Dylan a la serie ‘City Of Angels’, pasando por la tercera novela de José M. Royo

Javier LosillaJavier Losilla
04/07/2020

Voces hay que, tras la escucha de Rough And Rowdy Ways (Sony), el nuevo disco de Bob Dylan (el primero en mucho tiempo que graba con canciones propias e inéditas), ya certifican la muerte artística del autor. Por otra parte se han escrito adornados ditirambos tratando el álbum de obra maestra. No les cansaré. Puede que el brillo sea intermitente, pero con bases de blues, rock y country Dylan juega a la autoparodia, crea su personal Divina Comedia, escribe sobre la muerte, sobre su capacidad creativa, sobre su vida, sobre el paso del tiempo… Y en la tan cronometrada canción de 17 minutos traza su visión de los años 60. No le den vueltas. Dylan, casi octogenario, sigue siendo Dylan.

Juan J. Ochoa es un compositor y pianista aragonés residente en Barcelona que ha registrado su primer disco con piezas (salvo una de ellas) no destinadas a ser bailadas: In Progress (Autoeditado). Ochoa, nieto o bisnieto de Cage, Riley, Rich, Glass, y primo de Haushka, trabaja con el piano preparado y su minimalismo destaca por el tratamiento de la melodía. Vanguardia y clasicismo transitan por esta muestra singular de texturas, ritmos y colores. La vibrante pieza que da título al disco convive con la melancolía, la perturbación, la danza y las referencias de inspiración española. ¡Excelente!

Este álbum del gran vibrafonista Roy Ayers, quien prácticamente ya no hace grabaciones, tiene algo de truco. Se titula Jazz Is Dead 2 (Jazz Is Dead Records) y está confeccionado por Ali Shaheed Muhammad (A Tribe Called Quest) y Adrian Younge. Ayers aparece como coautor de siete de las ocho piezas del disco, cantadas por las voces de Loren Oden y Joi Gilliam, entre otras, y confeccionadas con saxo, batería, guitarras, melotrón, piano… y el vibráfono de Roy, claro. Instrumento este que se percibe débilmente, pues en la mezcla final ha quedado engullido por el resto de las músicas. Al conde, diplomático e insomne Hermann Carl von Keyserlingk (1696-1764), quien para aliviar su mal encargó a Bach las más tarde famosas Variaciones Goldberg, debemos la sentencia «el amor requiere talento». ¿Carecen de talento para amar Víctor Lacambra y Lucrecia Guillén, los protagonistas de El mejor lugar (editorial Comuniter) la tercera y reciente novela del escritor y periodista José M. Royo? Tiene el lector 697 suculentas páginas para descubrirlo. El mejor lugar es, sobre todo, una historia de amor y redención, aunque en la cosa del amor la correspondencia no la garantice ni Correos, y la redención no siempre se logre. Y al hilo de esa historia, que tal vez sea una gran metáfora, Royo traza la crónica política y social de España, desde los estertores del franquismo hasta el nacimiento del 15 M. Asistimos así a una doble e indisoluble articulación narrativa: la de convulsa relación de los amantes y la de la no menos revuelta metamorfosis de un país. Y todo eso lo cuenta el autor de El mejor lugar con prosa ágil, que si bien en las primeras páginas parece no encontrar el tono, enseguida se muestra sinuosa y rotunda.

Y con el hallazgo de un narrador situado a medio camino entre el omnisciente y el testigo, y echando mano con tino de herramientas como la analepsis y la prolepsis, del recurso cinematográfico de la anticipación (diríase que toda la novela es una película), de los ambientes de la novela negra… Además, El mejor lugar, que no es una autobiografía, ofrece, a través de sus personajes, no poca información sobre el autor. No les asuste le extensión de este lugar; puede que encuentren otro más breve, pero probablemente no tan placentero.

EL GENIO JARRETT

Wolfgang Sandner define al pianista Keith Jarrett como «sensualista, lírico, adicto al trabajo, íntegro, descubridor, figura de culto, médium, genio universal que sigue aprendiendo». Sandner, productor, crítico y musicólogo, es el autor de Keith Jarrett: una biografía (Libros del Kultrum), una mirada fascinante sobre uno de los músicos fundamentales del ¿jazz? contemporáneo. Y ha hecho bien en titular una y no la, pues la elección de Sandner ha sido mostrarnos al músico a través de un estudio minuciosos de sus obras, aunque no obvie detalles extra musicales. Mas ya se sabe que Jarrett no es hombre que guste de mucha vida social y de entrevistas y declaraciones. Así que Keith Jarrett: una biografía, fascina porque revisa la trayectoria del pianista y nos dibuja el personaje adentrándose con precisión de cirujano en el alma de un creador infinito.

Spin off de esa serie de terror gótico victoriano llamada Penny Dreadful, creada por John Logan, Penny Dreadful City Of Angels, del mismo autor, es un atractivo artefacto audiovisual de corte policiaco (la primera temporada se puede ver en Movistar) espléndidamente ambientado en la convulsa ciudad de Los Ángeles en 1938. Misterio, corrupción política, mitología, religión, racismo, violencia policial, nazis convencidos de que pueden conquistar Estados Unidos y amor son los ingredientes de una serie armada con actores brillantes (Natali Dormer, Nathan Lane, Daniel Zovattp, Adriana Barraza…) e historias que en definitiva no son sino el reflejo de la sempiterna lucha entre el bien y el mal.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies.

ACEPTAR
Aviso de cookies